Search
Filtros genéricos
Buscar por título
Buscar en el contenido

Renace la música antigua en Molina de Segura con la sexta edición del MOMUA

Del 10 al 27 de noviembre, el Festival ‘Molina Música Antigua’ contará con los conciertos de ‘Anónimo IV’, ‘Vermell’ y ‘Anónima Frottolisti’, además de cursos formativos y una exposición de instrumentos históricos

Festival Música Antigua-MOMUA 2022-Molina-Presentación-Foto

Molina de Segura vuelve a conectar, un año más, con la cultura, la historia y la música. Lo hace con el Festival Molina Música Antigua, MOMUA 2022 (www.momua.es), que acerca hasta el municipio conciertos, cursos formativos y exposiciones en la que es ya su sexta edición, promovido por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento molinense, el grupo vocal femenino de música antigua DeMusica Ensemble y el Instituto de las Industrias Culturales de la Región de Murcia (ICA), y el patrocinio de Sercomosa. El Medievo volverá a sonar en el Enclave de la Muralla, epicentro del municipio, con ensembles procedentes de distintos puntos de Europa para deleitar al público con conciertos que trasladan a otra época a través de la recreación históricamente informada.

El evento ha sido presentado en rueda de prensa el jueves 3 de noviembre, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, por el alcalde de la localidad, Eliseo García Cantó, la directora del festival y presidenta de la asociación DeMusica Ensemble, María Ángeles Zapata Castillo, y la concejala de Cultura, Soledad Nortes Navarro.

La música renacentista y medieval será el foco de Anónimo IV, ensemble que pondrá música al primer fin de semana del Festival (sábado 12 de noviembre, a las 20.30 h.), partiendo de la figura de Alfonso X El Sabio, para contar las vinculaciones de las tradiciones musicales de las tres culturas durante la Edad Media, con réplicas de instrumentos de la época. Le cogerá el testigo la formación granadina Vermell el sábado 19, con su afán por divulgar los aspectos de la vida cotidiana de los hombres y mujeres del Medievo con la música como hilo conductor, para cerrar, ya el sábado 26, con Anónima Frottolisti. Esta ensemble italiana redescubre el repertorio de los siglos XV y XVI, el humanismo musical, usando partituras originales para poner en valor la teoría de la época, centrando su programa en el MOMUA en un relato por las cortes italianas de este tiempo en torno a la figura de Isabella D’Este.

Este año, además, la música medieval estará presente en las rutas organizadas por la Concejalía de Turismo en el programa Paseos por el Cementerio’ que será el viernes 18 de noviembre, a las 22.00 horas, a cargo de Vermell, poniendo banda sonora a las historias contadas por el escritor molinense Paco López Mengual.

“Lo que queremos es consolidar el Festival en esta edición, volver a la normalidad absoluta y al 100% de presencialidad”, ha destacado la directora del Festival, Mari Ángeles Zapata, además de recalcar la intención con esta programación de “cubrir esa franja de historia de música medieval y del renacimiento”. “Nuestro valor siempre ha sido potenciar la música y el patrimonio histórico que queda en Molina”, ha añadido.

“Estamos ante un Festival marcado por la excelencia, la alta cualificación de profesores y ponentes y la extraordinaria calidad artística de los músicos, que, a través de cursos y conciertos, nos ayudarán a comprender la belleza inusitada de la música antigua”, ha destacado Eliseo García, alcalde de Molina de Segura.

“Desde la Concejalía de Cultura llevamos seis años impulsando este festival que ofrece un alto nivel de calidad, no se limita al aspecto musical y aporta gran prestigio al municipio”, ha indicado la concejala de Cultura, Soledad Nortes.

Un guiño fotográfico e instrumental a las tañedoras

Coincidiendo con la sexta edición del MOMUA, el 10 de noviembre se inaugurará en la Sala de Exposiciones del MUDEM una exposición de instrumentos musicales históricos que hace un guiño, además, a la celebración del 750 aniversario del Concejo y Villa de Molina de Segura. Se trata de una muestra que parte de la colección privada de Mª Ángeles Zapata y Lorenzo Cutillas, directores artísticos del MOMUA, que permitirá contemplar los principales instrumentos que se utilizaban en la Edad Media, muchos de ellos réplicas que aparecen en las Cantigas de Alfonso X El Sabio y de otros códices más señalados del Medievo. El acto estará centrado en la figura de las mujeres que en esta época fueron tañedoras de estos instrumentos.

La colección irá acompañada de fotografías artísticas del fotógrafo murciano Joaquín Zamora, y será comisariada por la artista plástica Carmen Mª Martínez Salazar, directora de TRADICIONarte.

Dentro de las actividades, el día 19 de noviembre también tendrá lugar la presentación de la Asociación Española de Profesores y Profesoras de Historia de la Música.

Cursos formativos

Serán tres los cursos formativos que ofrece la sexta edición del Festival de Música Antigua de Molina, distribuidos en los tres fines de semana que abarca el encuentro, todos ellos teniendo como espacio de desarrollo el MUDEM.

El primero de ellos, titulado España en Italia: Oficio de Vísperas de Diego Ortiz (1565), dirigido a cantantes e instrumentistas de viento, sin necesidad de experiencia previa, y será impartido por el intérprete y musicólogo italiano Marcello Mazzetti junto a Livio Ticli. Estará enfocado en reconstruir el Oficio de Vísperas dominical, con una práctica del repertorio, la notación y algunas técnicas de improvisación del Bajo Renacimiento a través de una metodología específica basada en el canto y la ejecución de fuentes primarias y la interpretación de grandes libros corales. Será el sábado 12 de noviembre, de 09.30 a 13.30 y de 16.00 a 18.00 horas, y el domingo 13, de 09.30 a 13.30 horas, con un total de 10 horas lectivas.

Con los mismos horarios, el siguiente fin de semana, 19 y 20 de noviembre, el curso Compositoras y música antigua: revisión histórica y práctica interpretativa realizará una revisión desde la historiografía de las compositoras conocidas a lo largo de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, trabajando de manera teórica y práctica. El curso, que será impartido por María Ángeles Zapata, directora del Festival y doctora en Musicología por la Universidad Autónoma de Madrid, está dirigido a cualquier persona interesada.

Los días 26 y 27 de noviembre cerrará el ciclo de cursos formativos El Humanismo Musical: interpretación de la música italiana del siglo XV, dirigido a cantantes e instrumentistas e impartido por los miembros del conjunto Anónima Frottolisti, que ofrecerá las bases para afrontar el repertorio italiano de este preciso momento histórico a través del análisis de manuscritos.

Todos los cursos tienen un precio de 60 euros. Más información en cursos@momua.es

Declaraciones del alcalde de Molina de Segura, Eliseo García Cantó.