La Hurona
Historia
La Historia del paraje de la Hurona está unida a la de la pedanía de Fenazar, y se halla a medio camino entre ésta y El Rellano. El topónimo podría derivar de la titularidad de un tal Juan Rodríguez Hurones, propietario de diversos terrenos en su geografía.
Naturaleza
La Hurona seguiría siendo un paraje con escasa entidad de población y muy dispersa, como La Albarda, Comala o La Espada, pero con una relación cercana a Fenazar.
La localidad de La Hurona se encuentra en pleno campo de molina de Segura, en medio de un paisaje agreste, en el que aún se conserva alguna casa cueva, muy cerca de las Sierra de La Pila, del Lugar y de la Espada.
Dos humedales muy importantes se hallan muy próximos a la Hurona, son la Rambla de Chorro y la Rambla del Carrizalejo. En esta última se encuentra una especie de alga rodofícea llamada Compsopogon coeruleus que solamente se ha observado en este punto de la Región.
La flora de la zona se distingue, así mismo, por las plantas aromáticas como el romero y el tomillo, por las especies típicas de ramblas, saladares y pozas como son los tamarindos, la artemisa, siempre verde o el esparto.
Y las tierras de labor están dedicadas al cultivo de olivo y en menor medida al almendro. Un pequeño grupo de casas junto a la carretera integra el núcleo de población de La Hurona, el resto está disperso.
La agricultura es el sector económico que destaca en esta pedanía en la que predominan las tierras de secano con cultivos olivo y almendro. Siendo su cultivo principal el olivo no es extraño que en esta localidad encontremos una almazara artesanal del siglo pasado. La Hurona tiene, además una casa rural conocida como la “Casa Colorá”. Es una casa rural antigua restaurada recientemente que conserva sus parámetros de mampostería. Su cercanía a la Sierra de la Pila y del Lugar y al Parque Ecológico Vicente Blanes son los ases para cautivar a un turismo atraído por los parajes naturales. Este establecimiento completa su oferta con un campo de Paintball. También hay instalada alguna pequeña empresa relacionada con la actividad agrícola.
Fiestas
Los dispersos habitantes de La Hurona participan activamente de las fiestas del Fenazar, dedicadas a su patrona la Virgen de los Ángeles, destacan cada año la Novillada, la Misa huertana en honor de la patrona, el Gran Campeonato de caliche y la emotiva procesión con la Virgen de los Ángeles.
El último fin de semana de abril, la imagen de la Virgen de los Ángeles es trasladada en romería desde su templo hasta la ermita de Campotéjar Alta. Allí permanece hasta el primero de mayo, en que miles de personas en carrozas y a pie la acompañan de vuelta a su ermita en El Fenazar. Los vecinos de la Hurona no olvidan tampoco esta cita y se unen a la misma.
Gastronomía
A pesar de ser, por identidad geográfica, un paraje árido de Molina de Segura, sus detalles gastronómicos son similares a los del municipio y vegas del segura. Los guisos no pueden dejar de lado esta característica de la utilización de hortalizas, ya sea en sus arroces, como el arroz y pava, el arroz y habichuelas, la olla gitana, o en la gran variedad de guisos y hervidos como los hervidos de alcachofas, con distintas composiciones.
Como en otras comarcas de la península el cerdo ha sido el animal sacrificado en otoño e invierno para aprovechar de él todo lo aprovechable, preparar jamones y embutidos, y consumir su carne en platos tan típicos como la olleta o las asaduras y arroces con costillejas, no pudiendo olvidar en estos campos molinenses las tradicionales migas, tan típicas en épocas festivas.